Judith Leyster, nacida en Haarlem el 28 de julio de 1609, fue una pintora holandesa que trabajó con formatos con diferente dimensiones.
De hecho, cultivó las obras de género, retratos y bodegones.
Los detalles de su formación como pintora y artista en general, no se conocen demasiado bien.
Lo que sí sabemos, es que, ya en su juventud, era lo suficientemente conocida como para salir mencionada en un libro holandés de Samuel Ampzing, que fue escrito en 1621.
Perteneció a la cofradía de San Lucas de Haarlem hacia el año 1633, algo que nada más lograron dos mujeres.
Se casó con un pintor más prolífico, aunque con menos talento que ella, Jan Miense Molenaer.
Más tarde, se trasladó a Ámsterdam, donde acabó muriendo a los 50 años.
Respecto a sus obras, la mayor parte datan entre 1629 y 1635, lo que coincide con un periodo anterior al momento en que fue madre.
Posteriores a esa fecha, solo se conocen dos piezas: dos ilustraciones en un libro de tulipanes de 1643 y un retrato de 1652.
domingo, 10 de abril de 2016
LAVINIA FONTANA
Lavinia Fontana fue bautizada el día 24 de agosto de 1552 en Bolonia.
Fontana fue una pintora italiana del primer barroco.
El estilo de esta artista a la hora de crear su arte, era muy cercano al manierismo tardío que practicaba su padre, también artista y su maestro.
Desde muy joven, Lavinia, se hizo con un nombre como pintora de, principalmente, retratos.
Con el paso de los años, fue adoptando el estilo clasicista de los Carracci contemporáneos, que incluía unos colores fuertes, casi venecianos.
Esta artista, Lavinia Fontana, fue admitida en la Academia de Roma.
Por último, añadir que recibió influencias de artistas tales como Correggio y Seipione Pulzone.
Entre sus obras destacadas nos encontramos con:
Fontana fue una pintora italiana del primer barroco.
El estilo de esta artista a la hora de crear su arte, era muy cercano al manierismo tardío que practicaba su padre, también artista y su maestro.
Desde muy joven, Lavinia, se hizo con un nombre como pintora de, principalmente, retratos.
Con el paso de los años, fue adoptando el estilo clasicista de los Carracci contemporáneos, que incluía unos colores fuertes, casi venecianos.
Esta artista, Lavinia Fontana, fue admitida en la Academia de Roma.
Por último, añadir que recibió influencias de artistas tales como Correggio y Seipione Pulzone.
Entre sus obras destacadas nos encontramos con:
- Retrato de Paul Praun en 1573.
- Cristo con los Instrumentos de la Pasión en 1576.
- Autorretrato con Espineta en 1577.
- Retrato del senador Orsini en 1577.
ELISABETTA SIRANI
Elisabetta Sirani, nacida en Bolonia en 1638, fue una pintora
italiana, así como una de las últimas representantes de la brillante escuela
boloñesa del siglo XVII.
Fue una de las primeras mujeres pintoras con
proyección internacional, pero su muerte con tan solo 27 años, truncó una
carrera que podría haber evolucionado al barroco decorativo que acabó
abanderando Luca Giordano.
Debido a su condición de mujer, Elisabetta no pudo acceder a
una formación artística en ninguna academia, por lo que tuvo que aprender en el
taller paterno.
Como dato que he encontrado interesante es el de que su
escasa destreza en el dibujo anatómico, se explicaría porque no se le permitió
dibujar desnudos con modelos vivos y reales.
Elisabetta comenzó en la pintura en 1650. Una de sus primeras
obras fue el San Jerónimo que se encuentra en el desierto de la Pinacoteca
Nazionale de Bolonia.
Ya con 19 años, se hizo pintora profesional.
Su especialidad fueron las pinturas religiosas, que producía
con mucha rapidez pero con un buen acabado.
Pasando a sus obras:
Sirani, a pesar de morir joven, dejó una gran producción que
cuenta con 200 pinturas, así como dibujos
diversos grabados. Este hecho hizo pensar que contó con una masiva
participación de ayudantes.
Respecto a su presencia en colecciones españolas parece que
se reduce a una pintura en el Palacio de Liria de Madrid (colección de la Casa
de Alba).
Entre sus obras más destacadas podríamos señalar las siguientes:
- Porcia hiriéndose en la pierna (Fundación Miles, Houston, EE. UU.)
También encontraríamos
- Retrato de Beatrice Cenci (1662, Galleria Nazionale d’Arte Antica, Roma)
- San Antonio de Padua adorando al Niño Jesús (1662, Pinacoteca Nacional de Bolonia)
- Virgen con el Niño (1663, National Museum of Women in the Arts, Washington)
sábado, 9 de abril de 2016
CATERINA VAN HEMESSEN
Caterina Van Hemessen nació en el 1528 en la ciudad belga de Amberes. Fue instruida por su padre, Sanders Van Hemessen, especialista en la pintura de miniaturas en el taller familiar, de quien adquirió su técnica. De esta forma consiguió destacar en el mundo artístico, cosa que era difícil en esta época para las mujeres.
Fue una pintora especialista en la pintura de miniaturas del Renacimiento, la escuela flamenca. Cabe destacar, que fue la primera pintora flamenca que dejó sus obras firmadas.
Caterina trabajó en la corte bajo el patronazgo de María de Hungría hacia la década de 1540, donde realizó diferentes retratos en miniatura de importantes cortesanos. Además de obras religiosas que realizó bajo la influencia de su padre.
El final de Caterina Van Hemessen como artista, se asocia con su casamiento con el organista de la catedral de Amberes, ya que no hay ninguna pintura de ella posterior a esta fecha. En este momento de su vida, Caterina tenía unos 26 años.
Es dos años más tarde cuando María renuncia a la regencia de los Países Bajos y Caterina y su marido regresan a España con ella. Aquí permanecen hasta la muerte de la reina, quien dejará una herencia al matrimonio por el aprecio que tenía María hacia el talento de Caterina. Aunque el matrimonio regresó a su país natal, Caterina dejó alguna de sus obras en España como la del Retablo de Tendilla del monasterio Jerónimo de Santa Ana (Guadalajara).
Caterina falleció en Bélgica, concretamente en Amberes por causas naturales en el 1587.
Sus pinturas se caracterizan por:
- El realismo.
- Las personas retratadas posan en un fondo oscuro.
- Tiende al detallismo (debido a su doble influencia: flamenca y su formación como miniaturista).
- Expresión de sus personajes inclinándose hacia la melancolía.
OBRAS
- Retrato de una dama y Retrato de un hombre, que podrían tratarse en verdad de un retrato de ella y de su marido.
- Autorretrato. Obra más conocida, en la que aparece Caterina en el momento en el que va a pintar. Por esta obra, se le considera pionera en la realización de autorretratos.
- Las 9 pinturas de la parte central y la pradela del Retablo de Tendilla, que se encontraban en el monasterio Jerónimo de Santa Ana y desapareció en el año 1845. Más tarde, apareció en Londres y fue adquirido por el Cincinatti Art Museum (EE.UU). De este retablo, se puede deducir al analizarlo que fue realizado por cuatro pintores del taller de su padre, entre los cuales se distingue el estilo propio de Caterina.
- Retrato de una mujer con un perro, se encuentra en la Galería Nacional de Londres.
MUSEOS
Actualmente sus obras se encuentran en:
- National Gallery de Londres.
- Reijksmuseum de Ámsterdam.
- Öffentliche Kunstsammlung de Basilea, Suiza.
Retrato de un hombre.
viernes, 8 de abril de 2016
ARTEMISIA GENTILESCHI
Artemisia Gentileschi nació en 1593 en Roma,
hija de Orazio Gentileschi pintor barroco, seguidor del estilo de Caravaggio.
Fue su padre quien la guió en el arte de la pintura, enseñándole la técnica del
contraste de luz y sombra (chiaroscuro) característico del tenebrismo, que tuvo
gran influencia en su obra. Perteneció al movimiento caravaggista del período
Barroco.
Al ser mujer, no pudo acceder a ninguna academia profesional, por lo que fue instruida por Agostino Tassi. Se trasladó a Florencia donde sirvió en la pintura de la corte. Pese a no poder acceder a ninguna academia, Artemisa logró posicionarse por su arte en una época en la cual las mujeres lo tenían muy complicado.
Al ser mujer, no pudo acceder a ninguna academia profesional, por lo que fue instruida por Agostino Tassi. Se trasladó a Florencia donde sirvió en la pintura de la corte. Pese a no poder acceder a ninguna academia, Artemisa logró posicionarse por su arte en una época en la cual las mujeres lo tenían muy complicado.
Artemisa como pintora tenebrista
representaba los objetos y personas sobre un fondo oscuro, que iluminaba
mediante un intenso foco de luz creando fuertes contrastes. Representaba
mayormente a mujeres enfrentadas a hombres.
Artemisa Gentileschi pintó
cuadros históricos y religiosos, que seguían teniendo a la mujer como
protagonista. Además, retocó y modificó obras de su padre, dándoles un toque de
realismo del cual carecían.
Principales obras:
Es una de las más dramáticas y brutales versiones de este personaje bíblico. En este escenario Artemisia va más allá del realismo, en esta pintura refleja su frutración y desprecio hacia los hombres, ya que fue violado por Agostino Tassi.
En muchas de sus obras, aparecen figuras de heroínas históricas y legendarias, marcadas con la violencia de la vida, así como:
En muchas de sus obras, aparecen figuras de heroínas históricas y legendarias, marcadas con la violencia de la vida, así como:
- Santa Catalina.
- Ester y Asuero
Bethsabé
- Susana y los viejos (Colección del conde de Schönborn, Pommersfelden,1610).
- Danae (Museo de Arte de San Luis, Misuri,1612).
- Giale e Sisara (Museo de Bellas Artes, Budapest, 1620).
- Nacimiento de San Juan Bautista (Museo del Prado, Madrid, 1633-1635).
Sus obras se pueden encontrar en galerías como:
- Galería de los Uffizi, Florencia.
- Galería Spada, Roma.
- Museo del Prado, Madrid.
- Palacio Pitti, Florencia.
- Museo de Bellas Artes, Budapest.
SOFONISBA ANGUISSOLA
Sofonisba Anguissola nació en
Cremona en el 1532 (Italia), y es considerada una de las pintoras más famosas del Renacimiento
en Italia y España. En sus inicios tuvo influencia de Bernardino Gatti, ya que
se formó en su taller.
Casi todas sus primeras obras son
retratos, o bien autorretratos de su familia. Sofonista Anguissola fue pintora y
dama de la Corte española de Felipe II. En este periodo, hace retratos de
Juana, hermana del rey, de su hijo Carlos, del rey, de Isabel de Valois y más
tarde de Ana de Austria.
En 1580 regresa a Italia, donde
continua como pintora, con los retratos y escenas de género como:
El Retrato de una monja (Colección Yarborough, Londres)
Su autorretrato (Museo Poldi Pezzoli, Milán)
Sofonisba dejó de pintar al quedarse ciega, ya de mayor.
Sus cuadros destacan por el
tratamiento de la luz, y el colorido de algunas pinceladas que hacen resaltar
los rostros y manos.
Angussola nunca tuvo un taller
oficial, a diferencia de pintores masculinos de esa época.
En cuanto a sus retratos hay que
destacar que muchos de ellos se perdieron en el incendio del Alcázar de 1734.
Por este motivo solo se conservan unos pocos, entre ellos el retrato de Felipe
II conservado en el Museo del Prado.
Otros retratos de la artista son:
- El príncipe Carlos (Buckinham Palace, Londres, Reino Unido).
- Juan de Austria (Pollock House, Glasgow, Reino Unido).
- Alejandro Farnesio (National Gallery, Dublín, Irlanda).
- Retrato de la reina Ana de Austria. (Museo del Prado, Madrid).
Sus obras (como se ha mostrado
anteriormente) se encuentran en distintos museos, entre ellos:
- Museo del Prado, Madrid.
- Museo del Hermitage, San Petersburgo.
- Pinacoteca de Cremona.
- Museo Poldi Pezzoli, Milán.
Introducción
Bien es cierto que la mujer a lo largo de la historia siempre ha estado en un segundo plano, y pocas son las mujeres que han trascendido y pasado a la posteridad en el mundo tanto artístico, como científico. Este hecho no quiere decir que no existieran mujeres que hayan conseguido un puesto valorado en momentos en los que tenían el acceso limitado a muchos recursos.
En cuanto al mundo del arte, las investigaciones indican que las mujeres además de dedicarse al ámbito doméstico, trabajaban en talleres familiares y por el hecho de ser mujer, en multitud de ocasiones no firmaban sus obras, ya que perdían valor. Por este motivo, se encuentran pinturas que no están firmadas o lo están por un hombre.
Hay que tener en cuenta que la vida pública de las mujeres en estos tiempos era muy escasa. Las mujeres, han sido presentadas a lo largo de la historia de una manera marginal. Por ello, a las artistas no se les ha otorgado el valor que merecían.
Este blog está dividido por páginas en las que encontraremos información acerca de seis artistas de la pintura, tanto del Renacimiento como del Barroco.
Este blog está dividido por páginas en las que encontraremos información acerca de seis artistas de la pintura, tanto del Renacimiento como del Barroco.